lunes, 9 de noviembre de 2009

Pedro hizo que me preocupara




El ingenio sirve para resolver los problemas pero cuando no se trara de herramientas se requiere de imaginación...


Los empleos y salarios, estancados en 2010


El próximo año será difícil para el mercado laboral en el país, a pesar de que el presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció que la recesión económica ya terminó, coincidieron analistas y empresas especialistas en el área de recursos humanos


La inflación


El alza de los precios al consumidor fue de 0.30% en octubre, menor a la esperada por analistas; la inflación a tasa anual se ubicó en un nivel mayor a la meta de Banxico de 3.0%.
"Esta baja se explica, principalmente, por las menores tasas de crecimiento en los precios de algunos genéricos del componente no subyacente", dijo el banco en un comunicado.
En particular, el banco se refirió a bajas en los precios del tomate, el aguacate, la naranja, el huevo, el plátano, la papa y el pollo.
El jefe del banco central, Guillermo Ortiz, dijo el mes pasado que la economía mexicana podría contraerse entre un 6 y un 7% este año, lo que de cumplirse, se trataría de su peor tropiezo desde la década de 1930.
El Gobierno mexicano estima una caída del 6.8% en el Producto Interno Bruto (PIB) del 2009.

Pequeña agricultura puede amenizar el impacto de la inflación

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación divulgó, el último viernes (29), un informe sobre el aumento de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe. El estudio afirma que esta situación puede ser una oportunidad para impulsar la agricultura de la región.
Debemos invertir en agricultura. En las comunidades donde hay minifundios, debemos invertir en ellos. Es preciso crear oportunidades para ellas, vincularlas con el sector privado. Debemos hacer con los pequeños agricultores lo mismo que hacemos con los grandes establecimientos.
Las inversiones en la agricultura no pueden detenerse, porque todo continúa creciendo. No podemos dejar de invertir en la agricultura porque bajen los precios y creamos que no necesitamos producir más alimentos
Me parece que el mundo se dio cuenta de que la inseguridad alimentaria puede derivar en inseguridad internacional.


La lección de Brasil es invertir en la gente.

El Brasil aumentará la inversión de 2009/10 en la agricultura
El gobierno del Brasil anunció que aumentará el financiamiento para el sector agrícola en más de una tercera parte para el año de cosecha 2009/10, en un intento de estimular la producción, dijo el domingo el Ministerio de Agricultura, informó un cable de la agencia “Reuters”. El gobierno dará 107.500 millones de reales (54.500 millones de dólares estadounidenses) para el sector para la cosecha 2009/10, mayor a los 100.000 millones de reales previstos por analistas del mercado y un incremento del 37% respecto al año pasado.


¿Por qué México es excelente para sembrar?

En el caso particular de México, la agricultura protegida ofrece inversiones con un mercado seguro, al mismo tiempo que genera empleos directos e indirectos en zonas donde hay pocas alternativas de desarrollo para las familias campesinas.
De hecho, México es el principal abastecedor de frutas y verduras en Estados Unidos, de cada 10 kilos de aguacate 9.5 proceden de tierras mexicanas y de 10 kilos de berenjenas 8 son exportadas por México.
Uno de los puntos fuertes de México, en comparación con otros países que poseen invernaderos, es que tiene un clima que en conjunto con la tecnología agroalimentaria permite producir los 365 del año. Además, mientras en la agricultura tradicional se consume mucha agua, no sólo porque se tira sino que también se evapora, en un invernadero este líquido se puede reutilizar.
Por el momento, en nuestro País existen ya siete mil hectáreas de invernaderos- 500 son de flores y el resto, seis mil 500 de hortalizas—; además de cinco mil hectáreas de túneles.

México ha sido señalado como uno de los países más ricos en su composición vegetal (diferentes autores coinciden en más de 30 mil especies) y el científico informó que "algunos de los materiales silvestres recuperados por nosotros tienen decenas y centenas de contenido de hierro, así como de otros minerales vitales, y a decir verdad, no menos del 30 por ciento de la población de países como México, carecen de este tipo de minerales".
Con estas investigaciones se está buscando desarrollar una tecnología para plantas autóctonas de México como el nopal, a fin de producir tunas con alto nivel de retardo en su maduración. El propósito será incrementar la vida de anaquel de este fruto y aumentar así su capacidad de comercialización en los mercados internacionales, que empiezan a demandar este rico alimento. Por primera vez en el mundo, los científicos irapuatenses han generado el primer nopal genéticamente modificado con técnicas modernas.


La propuesta

Apoyar al campo mexicano, pero no esperar que lo haga el gobierno sino nosotros mismos, no se trata de que nos pongamos a sembrar sino de apoyar a quienes lo hacen, lo han hecho o piensan hacerlo.
Quiero darme a entender, quizás ayude lo siguiente:


Por qué no invertir en el campo.
Por qué no invertir en una hectárea de jitomates.
Por qué no invertir en un laboratorio de biotecnología.
Por qué no invertir en un ingeniero en biotecnología
No necesitamos ser grandes empresarios
Esto es sólo la punta del iceberg.
Espero ayuda, y si estoy mal que alguien me haga salir del error.

Fuentes:
http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/75069.html
http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/11/09/la-inflacion-anual-en-mexico-toca-450
http://www.adital.com.br/SITE/noticia.asp?lang=ES&cod=34781
http://www.camarabrasilargentina.com.br/?p=1015
http://74.125.113.132/search?q=cache:zSVjhsWbiVUJ:costaricahoy.info/reportajes/agricultura-invertir-en-la-gente-la-leccion-brasilena/21127/+inversion+agricultura+brasil&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx
http://www.altonivel.com.mx/notas/17886-Agricultura-protegida,--el-nuevo-negocio-de-M%C3%A9xico-para-el-2009
http://www.invdes.com.mx/anteriores/Septiembre2000/htm/bio.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario