lunes, 26 de octubre de 2009

Las Cuatro Pes de la Mercadotecnia y la P de la Pornografía. Segunda parte.




Para comenzar con el estudio se verifica si lo que representa esa palabra puede considerarse una industria.
“La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para transformarlas…. La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta”.
De este concepto basta con tomar lo más elemental y recordar que la pornografía es entretenimiento sexual para poder contestar a la pregunta de si la pornografía es una industria. Los actores dan la respuesta pues ellos por medio de sus desnudos y sus relaciones sexuales permiten crear contenidos audiovisuales e incluso interactivos que vienen a ser los productos elaborados.
La pornografía por lo tanto sí crea nuevos productos como la industria alimenticia o la de los automóviles. Por otro lado, la manufactura es la transformación de la materia prima y en la pornografía existe un proceso de varias etapas en el que lo más sobresaliente es la grabación de las escenas.
Una vez que sabemos que existe la industria pornográfica acerquémonos a la administración y definamos qué es la empresa.
"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".
Para la mayoría de las empresas lo más importante son las utilidades, y por ello existen estrategias para incrementar el consumo de los productos. De los elementos que integran a la empresa, el humano es el que más resalta en el porno pues es su figura y su comportamiento lo que recrea las fantasías sexuales más cautivantes. Existen, desde luego otras personas como el director de filmación o el camarógrafo cuyo trabajo no es dar forma material al acto sexual pero que tienen la tarea fundamental de decidir qué partes vemos y cómo las vemos. Necesitan la mejor toma posible lo cual implica paciencia, profesionalismo e incluso sentido de la estética.
Las empresas de pornografía se inician como cualquier negocio y por lo tanto hay inversión inicial y después el desarrollo; por lo general en la pornografía más elemental quienes primero obtienen la ganancia a partir de ella son los actores a quienes con determinada cantidad de dinero se les convence para hacer cosas atrevidas, una vez conseguido eso, aparecen otros costos antes de obtener el producto final dependiendo de que tan profesional sea.
Antes de ver la mercadotecnia que emplea el porno conviene saber cómo están clasificadas las empresas. En primer lugar se consideran industriales ya que producen bienes mediante la transformación de la materia, luego son manufactureras al transformar esa materia en productos terminados; por último se les toma como empresas de consumo final pues producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor, ejemplos son las prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
La mezcla de mercadotecnia será lo que dé estructura al resto del ensayo por lo que es necesario que todos conozcan cuáles son sus elementos. Se trata de herramientas también conocidas como las Cuatro Pes del profesor Jerry McCarthy: producto, precio, distribución (por el vocablo place en inglés, que también podría llamarse "plaza") y promoción.
* Producto: En mercadotecnia, un producto es un bien o servicio que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones o ideas.
* Precio: Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no se fija por los costes de fabricación o producción del bien, sino que debe tener su origen en la cuantificación de los beneficios que el producto significa para el mercado y lo que éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios.
* Plaza o distribución: Define dónde comercializar el producto (bien o servicio) que se ofrece. Considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta, para lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Los canales de distribución hacen llegar el producto hasta el comprador potencial.
* Promoción o comunicación: Incluye todas las funciones realizadas para que el mercado conozca la existencia del producto/marca. Estas son: publicidad, relaciones públicas, venta pesonal y promoción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario